Sonrisas contra
el COVID-19
RECUPEREMOS LA NORMALIDAD, ¡RECUPEREMOS LA ALEGRÍA!
ACTUAMOS EN las escuelas MÁS VULNERABLES de nuestro país con el objetivo de ofrecer apoyo emocional y psicológico a los niños y niñas más afectados por la pandemia.
El 14 de mazo de 2020 el Gobierno español decretó el estado de alarma a causa del alto riesgo de contagio del Covid-19. Durante tres meses, la población española sufrió un confinamiento restrictivo muy severo que, por un lado, era necesario para reducir la curva de contagios y evitar el colapso de nuestro frágil sistema sanitario, pero por otro lado, era muy desfavorable para la salud emocional de la población, especialmente la de las personas y la infancia más vulnerable, que estuvo más de 50 días privada de derechos sin poder salir de casa.
Después de un año de la irrupción del virus, seguimos inmersos en una distopía mundial sin precedentes y nuestra salud mental ya está sufriendo los efectos. Ya en el mes de abril de 2020, en pleno confinamiento, la directora de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dévora Kestel, alertaba que el daño psicológico provocado por esta pandemia sería similar al que sucede en catástrofes y guerras:
“En las emergencias, guerras o catástrofes una de cada cinco personas va a estar afectada por un trastorno mental, ansiedad, depresión o patologías severas. Y eso es lo mismo hoy. No cambia. Pero ahora es masivo y eso nos tiene que preocupar para poder responder. Habrá que atender la salud mental de la gente en todos los sitios: trabajo, colegios, centros sociales…”.
Hoy en día, a pesar de la llegada de la vacuna con cuentagotas, la pandemia sigue sin estar controlada. Los repuntes en los contagios y el aumento de los ingresos hospitalarios han obligado a los gobiernos autonómicos a seguir decretando medidas restrictivas que han afectado económicamente muchos negocios y muchos trabajadores, y en consecuencia, personas y familias enteras.
El proyecto Sonrisavirus nace para paliar los efectos adversos en la salud emocional de las personas más vulnerables, en especial, de la infancia. Desde la reapertura de las escuelas, Payasos Sin Fronteras hemos actuado en centros de máxima complejidad situados en barrios con una situación socioeconómica muy baja. Hasta ahora lo hemos hecho en el barrio del Besós de Barcelona, en las escuelas Concepción Arenal y Eduard Marquina, ofreciendo espectáculos sin coste al aire libre que han resultado un éxito para el público beneficiario. No obstante, el objetivo es hacerlo extensible a más lugares del Estado, ya sean escuelas, calles o plazas. Es por eso que hacemos una llamada a nuevos esfuerzos que quieran sumarse a hacer posible este proyecto.
Con tu donativo haremos que esta pandemia de la esperanza llegue a los rincones del país donde reír sea tan necesario como el aire que respiramos.
nuestra experiencia
Payasos Sin Fronteras llevamos 28 años llevando a cabo proyectos internacionales en territorios que han sufrido las consecuencias de los conflictos bélicos o los desastres naturales. A través de las artes escénicas y la comicidad blanca, los artistas voluntarios de la organización llevan a cabo espectáculos de clown y circo con el objetivo de mejorar la situación emocional y psicológica de las supervivientes: los niños y niñas y sus familias. Un reciente estudio liderado por la Unidad de Crisis de Barcelona, inscrita dentro de la Facultad de Psicología de la Universitat Auntónoma de Barcelona, ha evidenciado el impacto positivo de nuestras actuaciones en la reducción de la simptomatología causada por estrés postraumático de la infancia refugiada siria. Este estudio se llevó a cabo en el año 2017 en las escuelas libanesas del Valle de la Bekaa que escolarizan niños y niñas refugiados de Siria en el turno de tarde.
En este contexto escolar, PSF también hemos desarrollado proyectos de reapertura de escuelas en escenarios com el inmediatamente posterior al Tsunami que sufrió Sri Lanka el 2004, o en Sierra Leona y Liberia, cuando la epidemia de Ébola empezó a remitir. El director de una escuela de Sri Lanka, donde habían sobrevivido sólo 400 de los 1.500 alumnos, cuando terminó el espectáculo nos dijo:
“Nos han traído de todo, libros, libretas, ordenadores, pero nunca nadie nos había traído la vida. Hasta ahora sólo podíamos hablar de la muerte, ahora podemos empezar a hablar de la vida.”
¿POR QUÉ «SONRISAVIRUS»?
“Sonrisavirus” nació durante el confinamiento como un reto viral en las redes sociales impulsado por PSF con el objetivo de aportar una dosis de esperanza en un momento tan difícil como el que estábamos viviendo. Pedíamos una cosa tan sencilla como dibujarse una sonrisa en la mascarilla, hacerse una fotografía y colgarla en las redes con el hashtag #Sonrisavirus. Muchas personas se sumaron a este reto, incluyendo personajes mediáticos como Alejandro Sanz, Maribel Verdú, Kira Miró, Ángel León, Paz Padilla, Mario Sandoval, Pepe Viyuela, etc.
Ahora queremos que toda esta energía positiva llegue a los niños y niñas que más lo necesiten. Así pues, el proyecto se marca como objetivo acompañar las escuelas con más dificultades con espectáculos gratuitos, garantizando todas las medidas de seguridad mientras dure la pandemia.
¡Haz una aportación a favor del #Sonrisavirus y ayúdanos a propagar la pandemia de la esperanza en nuestro país!
Porque el único contagio que necesitamos es el de la sonrisa
TESTIMONIOS
NUESTRO PASO POR ESCUELAS
© Payasos sin Fronteras. 2020 | www.clowns.org | psf@clowns.org | T. 93 324 84 20