Sonrisas por
la salud mental
RECUPEREMOS LA NORMALIDAD, ¡RECUPEREMOS LA ALEGRÍA!
APOYO EMOCIONAL Y PSICOLÓGICO PARA LA INFANCIA EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN COLEGIOS DE ESPECIAL DIFICULTAD.
La crisis de la pandemia ha afectado con mayor severidad los barrios más vulnerables de nuestro país, que ya vivían bajo unas frágiles condiciones sociales, educativas, sanitarias o económicas antes de la pandemia. Los niños y niñas de estas zonas sufren el riesgo de estar en una situación de exclusión social. Sus condiciones muchas veces vienen determinadas por la situación de sus familias: sus padres no han podido estudiar, acaban de llegar de su país de origen, no entienden el idioma, tienen pocos recursos económicos, están en el paro, tienen baja autoestima, están en proceso de deshaucio, sufren alcoholismo o drogadicción, etc.
No cabe duda, que esta infancia se enfrenta a mayores dificultades y sufre mucho más que otros niños y niñas de otros barrios. Desde los centros escolares donde ya hemos actuado nos comentan que su cargada mochila emocional les afecta en su día a día: muchas veces están enfadados, son más agresivos, se sienten más tristes o deprimidos, algunos sufren agresiones o malos tratos en casa, otros no comen bien, comienzan el curso sin material escolar, presentan más dificultades en su aprendizaje, etc.
El proyecto Sonrisavirus pretende contribuir a mejorar la situación emocional y psicológica de la infancia vulnerable mediante la comicidad de los payasos y payasas y las artes circenses. Los beneficiarios de los espectáculos serán niños y niñas de educación infantil y primaria de 3 a 12 años de escuelas públicas catalogadas como de «especial dificultad».
Entre septiembre de 2020 y abril de 2021, Payasos Sin Fronteras ya realizamos una primera etapa del proyecto, financiada 100% con fondos propios. Acudimos a más de una veintena de colegios de especial dificultad de Cataluña y la Comunidad de Madrid, concretamente en barrios como Orcasitas (Madrid), Carabanchel (Madrid), Raval (Barcelona), Ciutat Meridiana (Barcelona), Trinitat Nova (Barcelona), La Verneda (Barcelona), El Besòs i el Maresme (Barcelona), Salt (Girona), Puiggener (Sabadell), Manresa, Vilafranca del Penedès… En total, realizamos unos 50 espectáculos protagonizados por 20 compañías de artistas que hicieron reír a más de 4.000 niños y niñas entre 3 y 12 años.
En 2022 hicimos extensible el proyecto a otros territorios del estado actuando en colegios de especial dificultad de Cáceres, Zaragoza, León, Asturias, Madrid y Barcelona. En total llegamos a más de 2.500 niños y niñas.
Para poder continuarlo en el 2023 necesitamos el apoyo de entidades que quieran ayudarnos a financiar el proyecto para poder seguir llevándolo a cabo.
Con tu donativo haremos que esta pandemia de la esperanza llegue a los rincones del país donde reír sea tan necesario como el aire que respiramos.
nuestra experiencia
Payasos Sin Fronteras llevamos 30 años llevando a cabo proyectos internacionales en territorios que han sufrido las consecuencias de los conflictos bélicos o los desastres naturales. A través de las artes escénicas y la comicidad blanca, los artistas voluntarios de la organización llevan a cabo espectáculos de clown y circo con el objetivo de mejorar la situación emocional y psicológica de las supervivientes: los niños y niñas y sus familias. Un reciente estudio liderado por la Unidad de Crisis de Barcelona, inscrita dentro de la Facultad de Psicología de la Universitat Auntónoma de Barcelona, ha evidenciado el impacto positivo de nuestras actuaciones en la reducción de la simptomatología causada por estrés postraumático de la infancia refugiada siria. Este estudio se llevó a cabo en el año 2017 en las escuelas libanesas del Valle de la Bekaa que escolarizan niños y niñas refugiados de Siria en el turno de tarde.
En este contexto escolar, PSF también hemos desarrollado proyectos de reapertura de escuelas en escenarios com el inmediatamente posterior al Tsunami que sufrió Sri Lanka el 2004, o en Sierra Leona y Liberia, cuando la epidemia de Ébola empezó a remitir. El director de una escuela de Sri Lanka, donde habían sobrevivido sólo 400 de los 1.500 alumnos, cuando terminó el espectáculo nos dijo:
“Nos han traído de todo, libros, libretas, ordenadores, pero nunca nadie nos había traído la vida. Hasta ahora sólo podíamos hablar de la muerte, ahora podemos empezar a hablar de la vida.”
–
¿POR QUÉ «SONRISAVIRUS»?
“Sonrisavirus” nació durante el confinamiento como un reto viral en las redes sociales impulsado por PSF con el objetivo de aportar una dosis de esperanza en un momento tan difícil como el que estábamos viviendo. Pedíamos una cosa tan sencilla como dibujarse una sonrisa en la mascarilla, hacerse una fotografía y colgarla en las redes con el hashtag #Sonrisavirus. Muchas personas se sumaron a este reto, incluyendo personajes mediáticos como Alejandro Sanz, Maribel Verdú, Kira Miró, Ángel León, Paz Padilla, Mario Sandoval, Pepe Viyuela, etc.
Desde entonces estamos consiguiendo que toda esta energía positiva llegue a los niños y niñas de nuestro país que más lo necesitan. Así pues, el proyecto se marca como objetivo acompañar las escuelas con más dificultades con espectáculos gratuitos para todas las edades.
¡Haz una aportación a favor del #Sonrisavirus y ayúdanos a propagar la pandemia de la esperanza en nuestro país!
Porque el único contagio que necesitamos es el de la sonrisa
TESTIMONIOS
NUESTRO PASO POR ESCUELAS
© Payasos sin Fronteras. 2022 | www.clowns.org | psf@clowns.org | T. 93 324 84 20